lunes, julio 22, 2013

Concierto en el Soumaya



(fragmento de una carta)

… llegué a clavar el pico, y de pronto, como si el sueño hubiera sido de quince minutos, había que pararse. Todo apendejado me arreglé, refunfuñé, caminé como zombie, y de pronto ya estaba rumbo al museo.

Llegando a la cercanía del Soumaya, me pone de malas sentirme en territorio Slim. Toda esa parte de Polanco llena de tráfico y de construcciones, de nuevas torres y edificios de departamentos, de oficinas, no me gusta nada… le llamo Ciudad Slim, y siento que, como no pudo adueñarse del Centro Histórico, consiguió adueñarse de un lugar sin nombre, sin lujo, de una zona que ahora le llaman "El Nuevo Polanco".
 
Todos sabemos que “El Nuevo” Acapulco, Polanco, Vallarta, etc.. son remedos hipsterosos de lo que alguna vez fue un lugar de esplendor y gloria.

Cuando viajes, procura nunca visitar la “Nueva” Italia, o el “Nuevo” Soho. Evidentemente encontrarás decadencia y una interpretación posmoderna y burda de lo que fueron las cosas en su plenitud.

Espero nunca ser “El Nuevo Arta”.

Llegamos al bodrio de arquitectura que es el sobado Museo Soumaya. Un encargo arquitectónico con mucha pretensión, apantallador para el incauto que no ha tenido contacto con las obras de verdaderos arquitectos como Gaudí, Walter Gropius, Le Corbusier, Calatrava, del mismo y mexicanísimo Barragán. El trabajo se lo lleva de tarea el yerno del señor Slim y decide hacer un museo que en la distribución y el tránsito de los usuarios se asemeje al Guggenheim de Nueva York, pero que por fuera nos recuerde las formas orgánicas del Guggenheim de Bilbao. Resultado: metes en la licuadora dos Guggenheims y te da una especie de lata retorcida con escamas metálicas, que además está casi pegada a un complejo de edificios comunes y corrientes, con ventanas de espejo, donde se encuentra el regimiento de godinez que abarrotan los corporativos de Telcel y empresas hermanas.

Para terminar de acotar los sentimientos que siempre comento respecto de este museo, no me deja de impresionar cómo, el hombre más rico DEL PLANETA, el millonario mayor, no pudo apropiarse del espacio de una manera más integrada a la naturaleza… hay pedacitos de pasto aquí y allá, pero todo está amontonado, como ha sido un estilo en México, barroco, sin espacio para dar pasos hacia atrás y poder apreciar un monumento, o un edificio sin que tengas que chocar con más edificios y obstáculos.

Nuestro impulso es hacia el rebuscamiento, como herencia de esa época de influencia española, y después francesa. No me queda más que pensar que el señor Slim no sabe que el mayor lujo, sobre todo en la ciudad de México, no son las construcciones, sino el espacio. El verdadero destello hubiera sido quizás si este pequeño museo de lata retorcida estuviera rodeado de nada, descansando sobre una hectárea de pasto pequeñito y bien podado, que exaltara sus formas y hasta provocara uno que otro suspiro, en donde el resplandor de sus escamas nos hubieran llamado a visitarlo, a preguntarnos ¿por qué cayó del cielo un objeto tan singular? La forma y el fondo, cosas básicas del diseño, que algunos arquitectos a veces no contemplan, o no se esfuerzan para que los dueños del capital lo comprendan.

_______________________________________________________________________

...llegando al complejo cultural, y después de una revisión / cateo estilo aeropuerto, entramos al Soumaya. Vinos de Monte Xanic y una pierna de jamón serrano bordeaba el área donde se dispondría el cocktail posterior al concierto (sonreí). Pasamos a un pequeño auditorio escondido, que conozco bien desde el año pasado, porque recorrí cada rincón del museo, pues en diciembre organicé una cena para 100 personas en el lobby de éste recinto.

Conferencia con dos integrantes del ensamble, un señor amigo de ellos y el embajador de Holanda, que lejos de ser aburrida, nos ilustró y entusiasmó en un proyecto que quiere revivir el barroco, pero tocado por músicos mexicanos, en un estilo que cada vez ha tomado más auge: la interpretación de música antigua informada históricamente. ¿qué es esto? simplemente el procurar tocar las obras de Bach, Vivaldi, Haendel, Coreli, etc. tal cual se tocaban en la época en la que vivieron estos compositores: con instrumentos antiguos (o elaborados exactamente idénticos a la usanza de la época) ya que el sonido es totalmente diferente que las interpretaciones comunes hechas con instrumentos modernos.

Ahí nos encontramos con Darío, promotor músical, violinista y amigo...  y con otros tres amigos más. Pasamos al área del concierto, y aquí, es algo que vale la pena destacar: En toda la obscuridad antes descrita en la arquitectura y concepto del museo, existe este único espacio sublime, blanco y amplio: el lobby del museo. El clavecín y los tripiés con partituras dispuestos en ese espacio amplio (¿ves? lo amplio es chido) y etéreo. Una escultura verdosa de August Rodin parece darle estabilidad, equilibrio, peso, a tanto aire.

El concierto hermoso. La música, apelando a lo divino, a lo sacro. Los instrumentos: flauta, fagot, clavecín, violín. Me llama la atención la juventud de los intérpretes. Me llama también ver sus rostros. Se ve tan intensamente marcada su personalidad en cada uno de ellos… casi podría hacer una historia inventada totalmente distinta de cada quien.

Justo al inicio del concierto, cuando todos tosen y se hace el silencio previo, se deja notar, magnificado por la acústica del lugar, música y retumbos de promociones comerciales que se cuelan en la para nada hermética sala… todos se voltean a ver, yo con C y con los amigos, una señora de primera fila (de los invitados VIP) se voltea y comenta “¿qué es ese ruido?”

Un muchacho de la producción sale corriendo como a investigar de donde viene el ruido y tratar de apagarlo.

Es evidente que tendrán que concentrarse e iniciar así el concierto, ya que no se sabe cuánto se tardará en sofocar ese sonido.

Muy profesionales inician el concierto, y ya casi al final, en la última pieza, para rematar y colmo, en un momento hermoso de la pieza, el tren que pasa justo frente a las puertas del museo, suena SIN PUDOR ALGUNO su silbato, que con algo de imaginación y ya con bastante buen humor, me imaginé que el tren se parecía un poco a un instrumento grande de cuerda, como un contrabajo o algo así.

Los músicos terminaron a punto, y todo fue aplausos y emoción.

En la cola que se formó para que nos dieran tantito jamón serrano y vino Monte Xanic, platicando con los amigos, me di cuenta que ya el embajador de Holanda tenía su jamón y su vino y se había sentado en una mesita bastante lejana, y entonces atiné a decirle a B (en voz un poco alta): “híjole B, ya ni amuelas, no te le metas en la cola al embajador de Holanda ¿qué va a pensar de nosotros los mexicanos?”.

C se escandalizó, y me dijo “shhhhhhh” con ojos reprobatorios, mientras los demás amigos se reían, y yo pues también muerto de la risa… “vamos a poner en gran tensión las relaciones bilaterales México – Holanda”  jajajajaja! Un posible conflicto internacional, todo por ir a un concierto y no saber cerrar el pico.

lunes, junio 03, 2013

Tus signos


Aprendo a vivir a jirones... esperando
porque esperar nunca ha sido lo mio.
Multiplico mis ojos, en tus lejanos signos
en tus luminosas ventanas, que aguardan, silenciosas
A veces, un roce de tus dedos dibuja el "escribiendo"
que me altera el corazón
otras veces la soledad no sólo se hace porteña,
sino que adelanta el paso, se presenta viva,
en un balcón que aguarda lánguido el timbre de la puerta.
No puedo exigirte nada...
Ni mucho, ni poco, ni juzgar por tu mirada.
No puedo lanzar una parvada de aves celestes
ni te puedo inundar el libro azul con ácidas metáforas.
Debo aprender a esperar, a jirones agrestes
a que elongues tus quehaceres,
a que colmes tu línea temporal con los placeres.

Un punto y coma más, y todo se vuelve una novela;
Un acento menos, y deviene en mísera desgracia.
Tan cerca y tan lejos... como en un confesionario,
como si nos separara un velo por el cual distinguir el brillo de tus ojos...
pero no tu aroma, ni tu risa, ni el color de tu cabello.

¿Sabes que jugaba aquella noche?
¿Sabes que despacio pregunté si te pesaba?
Sólo el silencio... que todo y nada dice.
Si las ciencias requieren de una respuesta exacta
no debieran ser su lengua los silencios.

¡Cuántas ventanas tengo abiertas!
y no entra ni una brisa que refresque la mañana...
¿Cuántos minutos dura el último latido?
Debo aprender a leer tus signos, a jirones.




viernes, marzo 01, 2013

Magenta




Simplemente quiero compartirles este breve texto extraído de la página La Palabra del Día, de Ricardo Soca, donde explica el origen de la palabra Magenta, que me parece tan extraordinaria y divertida, así como el color que designa:



El 4 de junio de 1859, las tropas francopiamontesas de Napoleón III, comandadas por el mariscal Patrice McMahon, derrotaron a las fuerzas austríacas en una importante batalla en la ciudad italiana de Magenta, obligándolas a abandonar la Lombardía.

McMahon fue nombrado duque de Magenta debido a esta victoria. Más tarde llegó a ser presidente de la IV República Francesa. La batalla de Magenta, que dejó 9700 muertos y 4600 desaparecidos, fue un paso importante hacia la unidad italiana.

El nombre de esta ciudad lombarda es muy antiguo: proviene del general romano Marcus Maxencius, quien estableció allí su cuartel, que se llamó Castra Maxencia, en el siglo IV a. de C.

Poco después de la batalla de Magenta, se descubrió una tinta de anilina. Aunque este hallazgo no tenía ninguna relación con la contienda bélica, por el solo hecho de haber ocurrido en forma casi contemporánea, y dado que la victoria era tan comentada, se dio el nombre magenta al color de la nueva anilina. Sin embargo, muchos prefirieron llamarlo fucsia en lugar de magenta, en alusión a la flor del mismo nombre y color, así denominada en homenaje al botánico alemán Leonhard Fuchs (1501-1566), su descubridor.

El magenta o fucsia no es un color espectral, o sea, no se define mediante una única longitud de onda, sino que se compone de una mezcla en partes iguales de rojo y celeste; es, por tanto, complementario del verde.